Lo que debe saber sobre un acuerdo de confidencialidad

¿Qué es un acuerdo de confidencialidad?

El acuerdo de confidencialidad es un contrato que muchas empresas utilizan habitualmente. Permite a las empresas salvaguardar su información confidencial durante las negociaciones previas a los contratos o las asociaciones empresariales, ofreciendo una forma rentable de garantizar la confidencialidad.

Para agilizar y acelerar el proceso contractual, una empresa puede ahora aprovechar las capacidades de inteligencia artificial de un CLM a la hora de establecer un NDA.

Breve historia sobre la NDA

El concepto de acuerdo de confidencialidad se remonta a principios del siglo XX, cuando las grandes empresas industriales empezaron a aplicar acuerdos para proteger sus secretos comerciales. Uno de los ejemplos más conocidos es el de IBM y Gary Kildall. La leyenda cuenta que Kildall se negó a firmar un acuerdo de confidencialidad cuando IBM le propuso desarrollar un sistema operativo interno. Como resultado, IBM recurrió a Bill Gates, lo que llevó a la creación del MS-DOS de Microsoft. Aunque circulan muchas teorías, esta historia subraya el papel fundamental que desempeñan los acuerdos de confidencialidad en la protección de la propiedad intelectual.

En la actualidad, estos acuerdos se utilizan ampliamente en diversos sectores, sobre todo en tecnología, entretenimiento y sanidad. Por ejemplo, los grandes estudios de producción cinematográfica exigen a guionistas y actores que firmen un acuerdo de confidencialidad. Del mismo modo, las empresas farmacéuticas utilizan los acuerdos de confidencialidad para garantizar la propiedad de los resultados de las investigaciones sobre medicamentos innovadores.


Definición de un acuerdo de confidencialidad

Un acuerdo de confidencialidad es un contrato que impone dos obligaciones fundamentales:

  1. No utilice información confidencial para obtener ventajas competitivas.
  2. No revele información confidencial a terceros no autorizados.

El acuerdo de confidencialidad establece condiciones claras de confidencialidad y especifica cómo deben tratar la información protegida las partes implicadas.

¿Por qué es esencial un acuerdo de confidencialidad en los negocios?

Son cruciales, ya que impiden que se haga un uso indebido de información empresarial sensible. Sin este contrato, un socio comercial o un empleado podría explotar datos privilegiados para hacer competencia desleal.

Además, en un mundo en el que la filtración de información puede causar graves pérdidas económicas y empañar la reputación, un acuerdo de confidencialidad es una salvaguarda vital. Pensemos en las fusiones y adquisiciones: las empresas intercambian datos financieros críticos y perspectivas estratégicas. Si estos detalles caen en manos equivocadas, todo el acuerdo podría venirse abajo, perjudicando a las partes interesadas y a la confianza del mercado.

Casos de uso de los acuerdos de confidencialidad en distintos sectores

  • Industria tecnológica: los desarrolladores de software firman acuerdos de confidencialidad antes de acceder a códigos y algoritmos patentados.
  • Industria sanitaria: las empresas biotecnológicas las utilizan para proteger los resultados de ensayos clínicos pioneros.
  • Entertainment Business – Actores y directores firman acuerdos de confidencialidad para evitar filtraciones prematuras sobre próximas películas o series.

Otros casos de uso

  • Fusiones y adquisiciones – Una empresa que quiere vender parte de su negocio exige a los posibles compradores que firmen un acuerdo de confidencialidad antes de acceder a los registros financieros.
  • Acuerdos para autónomos – Una empresa que contrata a un consultor externo se asegura de que los secretos comerciales permanecen protegidos mediante el uso de un acuerdo de confidencialidad.
  • Empresas conjuntas – Cuando las empresas colaboran para crear una nueva tecnología, un acuerdo de confidencialidad garantiza que ninguna de las partes revele los resultados de la investigación a la competencia.

¿Qué no debe contener un acuerdo de confidencialidad?

Un acuerdo de confidencialidad debe ser jurídicamente sólido, preciso y aplicable. Deben evitarse ciertos elementos:

  1. Lenguaje vago – Si un acuerdo no define explícitamente la información confidencial, puede ser difícil de aplicar.
  2. Duración excesiva – Aunque algunos duran indefinidamente, la mayoría deben tener una duración razonable (por ejemplo, de 2 a 10 años).
  3. Condiciones unilaterales: un acuerdo de confidencialidad justo establece obligaciones para todas las partes, no sólo para una.
  4. Incumplimiento de las normas legales – Si el acuerdo no cumple las leyes jurisdiccionales, puede considerarse nulo.

¿Qué se considera confidencial en un acuerdo de confidencialidad?

Una empresa puede necesitar un acuerdo de confidencialidad en dos momentos críticos: durante las negociaciones iniciales y después de cerrar un trato comercial.

Entre los tipos comunes de información confidencial protegida por este acuerdo se incluyen:

  • Métodos propios y conocimientos de la empresa.
  • Innovaciones tecnológicas y procesos operativos.
  • Planes de negocio estratégicos y proyecciones financieras.
  • Informes corporativos internos y datos clasificados.

Proteger las innovaciones con acuerdos de confidencialidad

Una de las aplicaciones más importantes de los acuerdos de confidencialidad es la protección de la propiedad intelectual. Cuando una empresa desarrolla un nuevo producto o proceso, una NDA resulta beneficiosa en dos fases:

  1. Durante el desarrollo – Garantiza el secreto, lo que permite presentar una patente una vez finalizada la investigación.
  2. Poscomercialización – Algunas empresas evitan deliberadamente las patentes para mantener la confidencialidad de su tecnología. Mediante este tipo de acuerdo, evitan que sus competidores reproduzcan sus innovaciones.

¿Lo sabía? Coca-Cola nunca ha patentado su fórmula. En su lugar, la empresa se basa en acuerdos de confidencialidad para clasificar su receta como secreto comercial. Esto impide tanto a los empleados como a los fabricantes revelar la fórmula secreta, lo que permite a Coca-Cola mantener su dominio del mercado.


¿Qué ocurre en caso de incumplimiento?

Cuando una de las partes incumple un acuerdo de confidencialidad, pueden emprenderse múltiples acciones legales:

Notificación formal: la empresa envía una advertencia legal oficial a la parte infractora, exigiendo el cumplimiento inmediato del acuerdo de confidencialidad. Este paso suele ser la primera medida, ya que da al infractor la oportunidad de rectificar la situación antes de pasar a la vía judicial.

Sanciones contractuales – Algunas cláusulas incluyen sanciones económicas predefinidas para evitar incumplimientos. Las sanciones pueden ser sumas fijas o daños calculados según el perjuicio financiero causado. Estas cláusulas aseguran que todas las partes comprenden la gravedad del incumplimiento.

Prohibiciones del sector – El incumplimiento grave de un acuerdo puede tener consecuencias a largo plazo. Empresas o profesionales pueden ser incluidos en listas negras, perder credibilidad o quedar fuera de futuras colaboraciones. En sectores regulados, como finanzas o sanidad, las infracciones pueden provocar la revocación de licencias o restricciones gubernamentales.

Consecuencias del incumplimiento de un acuerdo de confidencialidad

  • Daños a la reputación – La filtración de información confidencial puede arruinar la credibilidad de la empresa.
  • Sanciones económicas – Los tribunales pueden condenar al infractor a indemnizar por daños y perjuicios.
  • Acusaciones penales – En casos extremos, compartir secretos comerciales puede dar lugar a acciones penales.

Herramientas que simplifican la gestión de los acuerdos de confidencialidad

Las herramientas modernas de gestión del ciclo de vida de los contratos (CLM) mejoran significativamente la supervisión de los NDA. Soluciones como las de DiliTrust Governance Suite ofrecen funciones automatizadas que:

  • Agilice la colaboración: los departamentos de ventas y jurídico pueden trabajar juntos en una plataforma unificada.
  • Seguimiento de los plazos: las alertas avisan a los equipos antes de que caduque un acuerdo de confidencialidad, lo que garantiza su renovación a tiempo.
  • Mejora de la seguridad: las firmas digitales y el cifrado mantienen los acuerdos de confidencialidad a salvo de accesos no autorizados.

El seguimiento automático de plazos le avisa antes de que caduque el acuerdo de confidencialidad, para que pueda renovarlo si es necesario.